Risa, pavor, temor son algunas sensaciones que muchos sienten al escuchar el nombre del "chupacabras", pero, ¿cuál es la historia detrás de éste ser?
Esta leyenda tuvo su origen en Puerto Rico, pero pronto, en otros países americanos se reportaron ataques de esta bestia, en Costa Rica, México, Perú, Ecuador, Honduras, Nicaragua, por sólo mencionar unos pocos.
Esta criatura mide aproximadamente 1 m de altura, con piel verduzca y escamosa, ojos grandes y penetrantes, tiene cabeza ovalada, grandes colmillos y tobillos largos como un canguro, por lo que se le considera peligroso para la especie humana.
El chupacabras ataca de manera muy peculiar porque no deja ni una sola gota de sangre y sólo deja un pequeño agujero como marca en el cuello de sus víctimas. Es muy rápido y sigiloso ya que los animales que han sido atacados no presentan resistencia y en el momento del ataque no emiten ningún ruido de dolor. Rara vez deja huellas en el suelo, pero las pocas que se han registrado son más grandes que un canino y se encuentran separadas entre 5 y 6 m, por lo que demuestra su gran habilidad para saltar. Debido a todo esto, no existe algún testigo directo de un ataque, por lo que esta criatura queda en leyenda hasta ahora.
La leyenda del Chupacabras comenzó en 1992, cuando dos periódicos de Puerto Rico, El Vocero y El Nuevo Día, comenzaron a divulgar las matanzas de muchos tipos de animales diversos, tales como pájaros, caballos, y cabras. En aquel momento era conocido como "El Vampiro de Moca", puesto que algunas de las primeras matanzas ocurrieron en la pequeña ciudad de Moca. Mientras que al principio se sospechó que las matanzas fueron hechas aleatoriamente por algunos miembros de un culto satánico, eventualmente estas matanzas se comenzaron a dar alrededor de la isla, y muchas granjas divulgaron pérdidas de vida animal. Las matanzas tenían un patrón en común: cada uno de los animales encontrados muertos tenían uno o dos agujeros pinchados alrededor de sus cuellos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqr_5v8DFETwtuRQOOAR0ZqOg4__YsWhZKOlTySSSOEQkKyPWwDxDaRsczYZ8QEQ05V-U3UGmecCv2w783kw3_Knlgk5YNt3hA8whmsDD9XiKpFaWfdTqf-j-b5zhwad4HwRhfQdqixw/s320/images.jpg)
Poco después de darse a conocer mundialmente las muertes animales en Puerto Rico, otras muertes animales comenzaron a ser reportadas en otros países, tales como República Dominicana, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, El Salvador, los Estados Unidos, más notablemente en México. En Puerto Rico y México, El Chupacabras gano estatus de leyenda urbana. Las historias del Chupacabras comenzaron a ser lanzadas varias veces en los noticieros norteamericanos e hispanos a través de los Estados Unidos, y se generaron productos comerciales del chupacabras, por ejemplo: camisetas y gorras de béisbol.
En donde más auge tuvo este fenómeno y leyenda fue en México, o al menos en el norte del país, fue en el municipio de El Álamo, en el estado de Nuevo León, ya que ahí se reportaron muchos animales muertos, en su mayoría cabras, a supuesta causa del chupacabras. Incluso en forma sarcástica se le relacionaba con el Ex-Presidente Calos Salinas de Gortari.
No hay comentarios:
Publicar un comentario